miércoles, 16 de abril de 2008


¿SABÉS CUÁL ES EL ORIGEN DEL AGUA QUE CONSUMIMOS EN LA ESCUELA ?
TRABAJO REALIZADO POR LOS PROFESORES:
  • Mascaro, José Ángel
  • De Marinis, Juan Alberto
  • Duarte, Ignacio Javier
  • García del Castillo, Silvana
  • A) SITUACION EMERGENTE
  • El equipo interdisciplinario ha elaborado como estrategia didáctica una encuesta para conocer los saberes de los alumnos referentes al agua potable.
    Para ello se utilizo como situación oportunidad, dicho instrumento, el cual se distribuye entre los alumnos de 3er. Año del Colegio Nacional.
    La misma consiste en las siguientes preguntas:
    1 CUESTIONARIO
    "¿Qué sabes del agua?"
    Responde las preguntas, marcando con una "X" el casillero correspondiente:
    a ¿Sabes de donde viene el agua que consumimos en la escuela?
    Río de la Plata

    Del Mar
    De pozos subterráneos
    NO

    b ¿Cómo calificas tus conocimientos sobre el ciclo del agua?
    Amplios
    Regulares
    Escasos

    c ¿Conoces el proceso de potabilización del agua?
    SI
    NO

    d ¿Cuánta agua consume tu familia por día?
    Mucha
    Poca
    NS/NC

    2 DESARROLLO
    Con los datos obtenidos, cada grupo de alumnos selecciona una de las variables en estudio para elaborar sus gráficos. Esto lleva a la clase a la necesidad de acordar el tipo de codificación de los datos para que al volcarlos al instrumento todas las encuestas cuenten con información homogénea.
    Al ser necesario plantear el procesamiento estadístico y la construcción de los diagramas estadísticos, es necesario construir un modelo que va a ser procesado por la computadora, con lo cual la planilla de cálculo es la mejor opción (tipo de organización matricial).
    Los datos e información resultante serán volcados en el tipo de gráfico que el alumno crea más representativo.


    B) INTRODUCCION
    El agua es una sustancia compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora (aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes). Se considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en ausencia completa de esta molécula.
    En los comienzos de la vida, el agua ha sido definida imperfectamente, como un caldo que ayudó a mejorar la convivencia.- Hoy, salvo en raros casos, el agua como se encuentra en la naturaleza, no puede ser utilizada directamente para el consumo humano ni para usos industriales, dado que no es lo suficientemente pura biológicamente ni químicamente.-
    El hecho de que su curso ocurre por el suelo, por la superficie de la tierra e inclusive a través de contacto con el aire, el agua se contamina y se carga de materias en suspensión o en solución como por ejemplo partículas de arcillas, residuos de vegetación, organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas, cloruros, sulfatos, carbonatos, materia orgánica, ácidos húmicos, residuos de fabricación, gases, etc.
    El agua ocupa el 70% de la superficie de la Tierra, se distribuye en océanos, mares, glaciares, casquetes polares, ríos, arroyos y lagos. La mayor parte, el 97%, es salada. Sólo el 3% es dulce y de esa pequeña parte se puede acceder únicamente al 1%, ya que el resto se encuentra en los polos. El agua dulce es la que más fácilmente se potabiliza, siendo apta para el consumo humano y nuestra principal fuente de abastecimiento.
    Sin duda, la problemática del agua es uno de los temas más trascendentes del siglo XXI. Actualmente, más de 1.200 millones de personas no tienen acceso a una fuente segura y las enfermedades relacionadas con la falta de agua o la calidad inadecuada de la misma alcanzan a 2.300 millones de personas de las cuales 5 millones fallecen anualmente
    1 ANALISIS GEOGRAFICO
    • CUENCA DEL PLATA
    Para abordar esta investigacion
    , debemos conocer su posición geográfica, la cuenca del Plata, esta ubicada, entre los paralelos, 14 y 37 grados, con latitud Sur y los 43 y 67 grados latitud Oeste, con una superficie aproximada de 3.100.000 km2, abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad de Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Siendo geopolíticamente importante en Sudamérica, pues abarca, tres zonas con distintas caracteristicas hidrográficas, económicas y socioculturales, abarcando: el río Paraguay, el Alto Paraná y el Paraná Medio e Inferior, como observaremos, en el mapa siguiente:

    Los tres ríos principales que la conforman, el Paraná (4352 Km.), el Paraguay (2459 Km.) y el Uruguay (1600 Km.) están entre los más extensos del globo, en tanto que el estuario del Río de la Plata es el más amplio del mundo (su límite exterior mide 256 Km.) y el caudal promedio anual del río al desembocar en el Atlántico sur es del entorno de los 23000 m3/seg. Lo cual da lugar a uno de los ecosistemas
    marinos más productivos y diversos.
    Asimismo, el agua que se infiltra de esta cuenca, genera el mayor volumen de recarga del sistema de aguas subterráneas que conforma el Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios del mundo de aguas continentales de calidad.



    • CARACTERISTICAS DE LA CUENCA DEL PLATA
    La cuenca del Plata tiene una superficie de 3.100.100 Km2., en la que se destacan importantes ríos como el Paraná, uno de los mas grandes y caudalosos del mundo; además cuenta con dos afluentes importantes que son el Río Paraguay y el Río Uruguay.-
    Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y por intermedio de este en el Océano Atlántico, el caudal medio de la cuenca es de 23.000 m3 por segundo.-
    Abarca la totalidad de Paraguay y gran parte de
    Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina.- La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por trenes de barcazas.-
    Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río Paraná en territorio Brasileño, que son Paranoa, Dourada, Das Furmas, Liha Solteira, Jupia, Itaipú, en territorio Uruguayo sobre el Río Negro, Rincón del Bonete y Rincón de Baygorria. En Argentina Yaciretá sobre el Río Paraná en la Provincia de Corrientes y en el Río Saladillo, Cabra Corral, en la Provincia de Salta.-
    En las nacientes del Río Paraná la precipitación media anual esta entre 1.200 y 1.700 milímetros y en el río Paraguay la precipitación media varia anual entre 1.000 y 1.400 milímetros, ambos ríos se unen en confluencia a 50 Km., aguas arriba de la Ciudad de Corrientes, en la zona mundialmente conocida como Paso de la Patria, drenan cuencas de aproximadamente el mismo tamaño, de alrededor de 1 millón de m3 c/u. La cuenca del Río Paraná hasta dicho punto tiene pendientes bien marcadas y
    una red de drenaje bien desarrollada, en cambio en el Río Paraguay, son muchos menores y una red de desagües poco desarrolladas.-
    En la cuenca superior del río Paraguay existe una región de grandes pantanos, de una extensión de unos 400.000 Km², llamada "El Pantanal", donde las aguas remansan demorando su escurrimiento.-
    El aporte del Alto Paraná en la zona de Paso de la Patria es de 12.000 m3/seg. y el Río Paraguay contribuye con un caudal medio anual de 4.000 m3/seg., totalizando un caudal medio anual de 16.000 m3/seg.-
    La reserva natural del Ibera, se encuentran en la zona noroeste de la Provincia de Corrientes, la componen los Esteros y las Lagunas del Ibera con una extensión de 13.000 m²., drenando por intermedio del río Corriente al río Paraná.
    Estos son los
    datos principales de esta gran cuenca, siendo el paraíso, del que disfrutan miles de pescadores, donde encuentran el conjunto más variado de peces (especies) deportivos del mundo.-


    • RIO DE LA PLATA


    El Río de la Plata es el estuario que se forma de la unión del río Paraná y el río Uruguay, en el sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Forma una especie de "muesca" triangular de unos 274 km de largo. Corre de NO a NE y mide 48 km de ancho en el punto donde se unen los dos ríos en el delta del río Paraná. Su ancho aumenta progresivamente hasta que el punto en que las aguas dejan de ser dulces (y se convierten ya en el mar Argentino) donde posee 219 km de ancho, lo que lo convierte en el río más ancho del mundo. Forma parte del límite entre Argentina y Uruguay.
    Sus caudalosos afluentes, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del río Amazonas, transportan enormes cantidades de sedimentos, por lo que el estuario presenta un gran número de bancos de arcilla y limo. Cada año llegan 57 millones de m³ de légamo (arcilla) al estuario arrastrados de las provincias del norte de Argentina y de Brasil.
    El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay, en el noreste. Se han construido puertos artificiales en las ciudades de La Plata y Buenos Aires en el sudoeste, en Argentina, aunque sus canales deben dragarse a menudo para evitar que la arena y el limo obstruyan la ruta marítima desde el Atlántico.
    Por su caudal, de 22.000 m3/s, el Río de la Plata constituye la segunda cuenca fluvial de América del Sur y la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Buenos Aires y de gran parte del conurbano bonaerense.-
    El Río de la Plata constituye una fuente de agua dulce privilegiada, así como también es el destino final de los efluentes de la ciudad de Buenos Aires y de los partidos del conurbano.-
    Es un cuerpo de agua dulce afectado por corrientes de marea semi-diurna.-
    Presenta aguas blandas con bajo contenido de sales disueltas, turbiedad media a alta, baja alcalinidad, alto contenido de materia orgánica y buenos niveles de oxígeno disuelto. Esto se debe a la influencia directa de los contaminantes que recibe a través de cursos interiores del área metropolitana, variando el grado de su dilución en función de las condiciones hidrodinámicas y meteorológicas reinantes.
    Estas aguas presentan, entonces, una calidad variable según su proximidad a la costa, el tipo y la localización de las descargas costeras, la cantidad y calidad de los contaminantes. Entre las descargas que recibe están las del Río Reconquista, que vierte sus aguas al Río Luján, las del Riachuelo, y las de los arroyos Sarandí, Santo Domingo y el aliviador del arroyo Jiménez. Se puede distinguir que, desde la desembocadura del Riachuelo y principalmente de los arroyos Santo Domingo, Sarandí y el aliviador del arroyo Jiménez, se desprenden masas de agua negra que evidencian un alto grado de contaminación, fundamentalmente de origen industrial.
    Bautizado en 1516 como Mar Dulce por su descubridor el explorador español Juan Díaz de Solís, recibió su nombre actual del navegante italiano Sebastián Caboto.
    2.ANALISIS LEGAL – HISTORICO
      • ASPECTOS HISTORICOS


      1. INTRODUCCION

    Durante el siglo XIX, la Ciudad de Buenos Aires pierde el perfil de gran aldea y se consolida como ciudad, ocurriendo una importante transformación urbana con las obras de abastecimiento de agua potable y de saneamiento ambiental, hechos estos que jugaron un papel muy importante que aseguraron condiciones sustancialmente diferentes en la calidad de vida de los habitantes.-Las obras de equipamiento y de infraestructura influyeron en buena parte en las acciones ocurridas en el tercio final del siglo XIX, y ocurrió cuando arreciaron las inversiones de capitales extranjeros y arribaron a las costas argentinas millones de inmigrantes con la idea de encontrar mejores horizontes en un país donde estaba todo por hacer.-


    El progreso cuantitativo que provocó la instalación del ferrocarril, que permitió pasar de 4 km. por hora de la carreta a los 40 km. iniciales de su circulación, resultó ser el equivalente al que generó el accionar de las primeras bombas ubicadas en la recoleta y sus redes, frente al abastecimiento por medio de los aljibes y de agua del río que fueron los que se usaron durante los primero tres siglos de la vida de la ciudad.-

    En el año 1926, se realiza en Palermo la primera réplica de la casa de bombas de la recoleta y se inicia así la primera formación de la planta potabilizadora General San Martín, donde se inserta un proceso mucho más amplio de transformación urbana.-
    La otra cara de esta importante obra corresponde la red invisible de grandes cañerías maestras, verdaderos ríos subterráneos, y de distribución con sus correspondientes válvulas y colectores.- Ello permite un sistema oculto para el abastecimiento de agua a la población y poder efectuar así, una adecuada limpieza de la ciudad cuyo ritmo de crecimiento y extensión fue vertiginoso.-
    Originariamente, el abastecimiento de agua en Buenos Aires, mejoró sensiblemente por la difusión del sistema de pozos y aljibes que, desde 1770, se ensayó con éxito en alguna de las propiedades existentes, donde se almacenaba las aguas de lluvia.-
    Hasta entonces, los aguateros vendían el agua del río que se almacenaban en grandes tinajas para que decantaran las impurezas y a veces se filtraba en improvisados tinajeros de piedras que tenían algunas residencias.-
    Más adelante, el Dr. Carlos Enrique Pellegrini estudiando los recorridos de los aguateros, los flujos cronométricos y la economía de tiempo que tendrían si evitaban los retornos al río, captando el agua desde un punto mas cercano, logró ordenar la distribución del agua.-.
    Anunció a la vez precios diferenciales logrando ahorros para los aguateros y también el tiempo de andar errantes para conseguir comprador.-
    En el año 1845, Pellegrini buscó abastecer de agua a Buenos Aires formando una planta potabilizadora, idea que retoma en el año 1853.- Recién en el año 1874 se pudo concretar ese proyecto.-
    A medida que avanzaba el tiempo, el tema de las aguas se fue convirtiendo en una necesidad acuciante, no solamente por la expansión de la población y la consiguiente demanda, sino también por la creciente contaminación de las napas.- En efecto, los pozos semisurgentes ya mostraban síntomas de agotamiento o contaminación a comienzo del siglo XIX y los aljibes y cisternas apenas atendían una demanda doméstica en reducidas áreas.-
    Campeaba aún el abastecimiento por medio de los aguateros desde el río y la ilusión de aprovechar vertientes naturales o manantiales se iba desvaneciendo luego de frustradas experimentaciones.-
    En 1873 se levanta el tanque de agua en la plaza Lorea (

    La Plaza Lorea es en la actualidad un pequeño espacio arbolado en donde se ha emplazado la estatua del educador Argentino José Manuel Estrada, obra del artista Héctor Rocha. En el siglo XVIII esta plaza había sido un amplio hueco contiguo a la Iglesia de la Piedad y utilizado como plaza de carretas y mercado. Los terrenos eran propiedad del comerciante vizcaíno Isidro Lorea, quien junto con su esposa murió en el lugar en 1807, defendiéndose de las tropas inglesas que avanzaban sobre la ciudad. En los inicios del siglo XX la plaza se incorporó al espacio abierto para la Plaza del Congreso) y un año más tarde, se inauguraban las obras de abastecimiento de agua desde el río con filtros de purificación. En 1880 una cuarta parte de la población de la ciudad disponía de agua corriente desde la toma localizada en la Recoleta.-

    La evacuación de líquidos cloacales y los residuos pluviales tenían similares problemas, utilizándose habitualmente los zanjones y arroyos como vías abiertas para el drenaje y la circulación.- Los pozos negros fueron el sistema habitual en el esquema doméstico, planteándose simultáneamente la eliminación de las letrinas.-
    En los comienzos de 1900, los baños públicos en Buenos Aires eran muy frecuentados, en especial porque la escasez de agua era común en las zonas más alejadas del centro y los convertía en eficaces reemplazantes del aseo en tina con agua pagadas al aguatero, que era moneda corriente entre los humildes.-
    Aún en los años 20 del reciente siglo pasado, la municipalidad continuaba estimulando la práctica del baño por medio de carteles fijados en las calles de la capital.- La comuna solo contaba con solo tres establecimientos frecuentados por numerosos trabajadores de ambos sexos y gran cantidad de niños.- En esos baños tenían todo lo indispensable para un baño excelente, sin el más pequeño desembolso, pues hasta las propinas estaban prohibidas.- Este servicio comprendía jabón, toalla y agua caliente.-
    En el año 1906, el gobierno decide encarar un vasto proyecto de saneamiento para una población de 6.millones de habitantes proyecto que fue concluido y aprobado en agosto de 1908 e inaugurado oficialmente durante los festejos del centenario de 1910.- El citado plan contó con un presupuesto de 18 millones de pesos moneda nacional para la construcción de filtros, depósitos, bombas, edificios y cañerías.-
    Para cumplimentar tamaña tarea fue preciso combinar varios tratamientos elementales cuyas bases fueron físicas, químicas y biológicas.-


      • ASPECTOS LEGALES

        • a) LAS RELACIONES CON EL URUGUAY

    Respecto de las relaciones con Uruguay, se destacó un intento por resolver el viejo problema de división de las aguas del Río de la Plata. El 14 de enero de 1964, los cancilleres de ambos países, Miguel Ángel Zavala Ortiz y Alejandro Zorrilla de San Martín, firmaron en Buenos Aires el Protocolo del Río de la Plata. Por éste, se creaba una Comisión Mixta de relevamiento integral del Río de la Plata, cuyo objetivo era revertir las dificultades provocadas al tránsito de bienes y personas por el río, por la sedimentación y el continuo aumento del calado de las grandes embarcaciones ultramarinas. El protocolo consideraba al Plata técnicamente como río y no como mar. Este factor contribuía a resguardar intereses de ambos países, ya que de haber considerado al Plata como mar, la soberanía argentina y uruguaya hubiera llegado sólo hasta 3 millas de la costa. No obstante, el problema jurisdiccional en el río recién se resolvió años más tarde, en noviembre de 1973, con la firma del Tratado del Río de la Plata, que, a diferencia del Protocolo de 1964 y tratados anteriores, no fija un límite en el río, sino que establece un estatuto para el uso de sus aguas.
    Junto a la firma del Protocolo del Río de la Plata, otro gesto de acercamiento entre los gobiernos argentino y uruguayo fue la ratificación del tratado de límites en el tramo del río Uruguay compartido por ambos países. Dicho tratado, suscripto en Montevideo en abril de 1961 durante la gestión de Frondizi, aprobado por el Senado uruguayo a fines de diciembre de 1965, fue ratificado en una ceremonia realizada en el Palacio San Martín el 19 de enero de 1966, con la asistencia personal del canciller uruguayo, Luís Vidal Zaglio.
    Los dos países que comparten el Río de la Plata, han desarrollado políticas y programas nacionales destinados a la protección y administración de los cuerpos de agua que convergen al Río de la Plata.
    Como consecuencia del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo se crearon en 1976 dos Comisiones binacionales: la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), que han trabajado para mejorar la administración de los recursos dentro de sus respectivas áreas.
    Los programas de acción ambiental de Argentina y Uruguay tienen como propósito la conservación y la rehabilitación de los ecosistemas costeros del Río de la Plata y del Océano Atlántico, así como la administración de los recursos compartidos y áreas fronterizas a través de las Comisiones binacionales existentes:
    Plan de Acción Ambiental aprobado por la República Oriental del Uruguay (1992)
    Reporte Ambiental elaborado por la República Argentina (1992)
    Las autoridades con competencias en materia de medio ambiente de ambas Partes (en los niveles nacional, provincial, departamental y local) han aprobado normas referentes a las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) a ser ejecutadas antes de la realización de obras de infraestructura costera.
    En el Río de la Plata se han realizado importantes obras binacionales de infraestructura, como por ejemplo el dragado y administración del Canal de Martín García
    Ambos países son signatarios del Tratado de la Cuenca del Río de la Plata y miembros del MERCOSUR
    Ambos países son Parte de los siguientes Tratados Internacionales:
    Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
    Convenio sobre Diversidad Biológica
    Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
    Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
    Argentina y Uruguay han firmado un instrumento bilateral con el objeto de intensificar la cooperación entre ambos países en materia de prevención de incidentes de contaminación y lucha contra sus consecuencias en el medio acuático comprendido en el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo y en el Tratado de Límites del Río Uruguay: el Convenio de Cooperación entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay para prevenir y luchar contra los incidentes de contaminación del medio acuático producidos por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales.
    3
    .ANALISIS BIOLOGICO
    El agua es el componente más importante de nuestro planeta, gracias a ella se ha producido la aparición y el mantenimiento de la vida en la forma en que hoy la conocemos.
    Constituye entre el 50 y el 90% de todos los organismos vivos. Es un recurso natural renovable imprescindible para el desarrollo de la vida.- Vegetal, animal, y las personas necesitan del agua para realizar las funciones vitales que aseguran su subsistencia.
    Pero además de las funciones biológicas, el agua es un recurso clave para el desarrollo económico ya que interviene prácticamente en todas las actividades: agricultura, ganadería, industrias, servicios, etc.
    También es valorada socialmente por sus múltiples usos y funciones: consumo doméstico, fuentes de energía, usos recreativos y medio de transporte, entre otros.-
    El agua entra en gran proporción en la constitución de los seres vivos.-
    En el seno de un organismo, el contenido de agua de los diferentes órganos no es el mismo.-La pequeña proporción de 22% a 34% es la que entra en los huesos y en los tejidos, se eleva a 70% y 80% en las distintas vísceras, siendo el mayor contenido el correspondiente a los tejidos nerviosos, que contiene una proporción del 82% al 94% -
    4.ANALISIS ECOLOGICO
    Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana.
    El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
    La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
    Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras.
    Por efectos de la contaminación producida por una educación depredadora de la especie humana, quienes habitamos éste planeta, nos enfrentamos con una catástrofe irreversible: el envenenamiento del agua
    La contaminación del agua tiene esencialmente cuatro orígenes bien definidos.-
    1º).- Los vertidos de aguas usadas de origen animal o humano.- Las aguas residuales domésticas contaminan los ríos y aportan contaminantes constituidos por materias en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y en algunos casos virus.-
    2º).- Los vertidos de aguas de los residuos industriales que pueden ser radioactivos o no, posibles cancerígenos, metales pesados, etc.-
    3º).- Aguas de lluvia que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos, pesticidas, detergentes, etc.-
    4º).- Contaminación accidental producida por vertido concentrado en materias contaminantes capaz de afectar las aguas superficiales y las napas profundas.-
    Los ríos y los mares no pueden ya digerir las basuras que se les arrojan y las basuras que tiramos a las calles, llegan al agua que todos tomamos.-Así por ejemplo al arrojar:
    ALUMINIO
    : El aluminio al reaccionar con el agua, forma una pequeña capa de óxido que la protege de la descomposición.- Los envases de aluminio tardan muchos años en desintegrarse.- Después de un (1)año, gran parte de la pintura ha desaparecido, pero el envase se mantiene intacto.- Después de 5 (cinco) años, el envase puede encontrarse ya parcialmente enterrado en el lecho del río.- Después de 10 (diez) años el envase se ha descompuesto por contacto con el suelo muy parcialmente.-
    Tiempo Estimado Para Su Descomposición Total: 200 A 500 Años.-
    VIDRIO:
    El vidrio es una sustancia prácticamente inerte en contacto con el agua.- Al año un envase de vidrio vacío se mantiene intacto en la superficie.-
    A los cinco (5) años si se rompe sus fragmentos quedarán depositados en el lecho del río sin sufrir modificación alguna.-Después de Diez años, los restos de vidrio pueden estar ya casi enterrados en el lecho del río, pero sin que hayan sufrido algún tipo de degradación.-
    Tiempo Estimado Para Su Descomposición Total: Indeterminado
    PLÁSTICO:
    Muchos plásticos pueden resquebrajarse por efecto de los rayos del sol, pero si llegan al lecho del río se degradarán muy lentamente.-
    Después de un (1) año, los envases se encuentran prácticamente igual que cuando se arrojó.-Después de los cinco (5) años, si se encuentran en la superficie, los rayos del sol han degradado parcialmente al plástico, pero el envase está intacto.- Después de diez (10) años si el envase fue enterrado en el fon del río, producto de las corrientes del río, puede permanecer intacto indefinidamente.-
    LAS PILAS:
    Las pilas contienen metales pesados como el cadmio, mercurio, litio, etc. que al desprenderse se fijan en el suelo, contaminando la tierra, el agua, a los animales y plantas e ingresando a través de ellos a la cadena alimentaría, con gran peligro para la población.-Debemos considerarlas residuos peligrosos, por lo que sería conveniente que sus depósitos se encontraran lejos de mares, ríos y napas subterráneas.-
    En el siguiente cuadro se puede observar una lista de elementos y cuanto tardan en descomponerse o que contaminación generan.


    ELEMENTO


    TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN / CONTAMINACIÓN QUE GENERA


    Lata de conserva


    100 años


    Lata de aluminio


    200 a 500 años


    Plásticos


    450 años


    Vidrios


    Indeterminado


    Pila botón


    contamina 600 m3 de agua


    Pila alcalina


    contamina 175 m3 de agua


    Fibra sintética


    500 años


    Tejido de algodón


    1 a 5 meses


    Papel


    2 a 4 semanas


    Medias de lana


    1 año


    Madera pintada


    Hasta 13 años


    Neumáticos


    Indeterminado


    Aceites y combustibles


    Contaminan e impermeabilizan los suelos

    Disfrutemos de la naturaleza sin alterar la vida del resto de los seres que habitan en ella.-
    5.ANALISIS FISICO – QUIMICO
    El agua es un líquido incoloro, inoloro e insípido. Es el resultado de la combinación de dos átomos de hidrógeno y de uno de oxígeno - La fórmula molecular representativa del agua viene dado por H2O.- Su punto de congelación es de 0°C y el de ebullición es de 100ºC.- Alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4°C y se expande al congelarse.
    El agua es un disolvente polar, más polar, por ejemplo, que el etanol.- Como tal, disuelve bien sustancias iónicas y polares, como la sal común (cloruro sódico), no disuelve apreciablemente sustancias fuertemente apolares, como el azufre en la mayoría de sus formas, y es inmiscible con disolventes apolares, como el hexano.
    El agua es descrita muchas veces como el "disolvente universal", porque todas las sustancias son, de alguna forma, solubles en ella.- Sin embargo no lo es (aunque es talvez lo más cercano), porque no disuelve a todos los compuestos, ya que de hacerlo no habría recipiente que la contenga.
    En el agua se da con gran intensidad el fenómeno del puente de hidrógeno. La direccionalidad de estos puentes es responsable de la estructura de simetría hexagonal de los copos de nieve. Esto explica la disminución de densidad al solidificar (generalmente, las sustancias se hacen más densas al pasar del estado líquido al sólido). Esta última particularidad es la responsable de los reventones de cañerías por congelación.
    Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. También es el compuesto con el calor latente de vaporización más alto, 540 cal/gramo y con el calor específico más alto después del litio: 1 cal/gramo.
      • ESTADOS FISICOS Y CAMBIOS DE ESTADOS
    El agua es un elemento de la naturaleza que está en continuo movimiento y va adoptando distintos estados de agregación de la materia o estado físico: sólido, líquido y gaseoso.-
    La encontramos en estado sólido, por ejemplo cuando tiene forma de nieve, hielo o granizo.- en estado gaseosa cuando se presenta como humedad en el ambiente o bien cuando se evapora por efecto del calor del sol y en estado líquida en los mares, ríos y otros espejos de agua.- Y se denomina ciclo del agua a este constante ir y venir del agua de un estado al otro.-
      • CICLO DEL AGUA
    El ciclo hidrológico o ciclo del agua, es la sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la Tierra y en su retorno a la misma.
    Se inicia cuando el sol calienta el agua de mares y océanos y se produce la evaporación del agua y desde la tierra asciende hacia la atmósfera.
    En la medida que el vapor de agua se aleja de la superficie baja su temperatura y a través de un fenómeno llamado condensación se transforma en agua. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
    Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
    Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
    Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
    Por esta capacidad que tiene el agua de moverse y regenerarse a sí misma se la considera un recurso natural renovable. Pero dejaría de serlo si se rompe el equilibrio ecológico por los cambios profundos que genera la contaminación.
      • POTABILIZACION DEL AGUA
    Como vino en el análisis histórico, a partir de la primera década del siglo pasado, se inicia la toma de conciencia, de la necesidad de incrementar el hábito del aseo y se empieza a tomar la costumbre de la higiene corporal en baños instalados y adecuado para todo servicio.-
    Indudablemente que el consumo del líquido elemento aumento en forma considerable creándose el problema del abastecimiento de agua para las unidades de vivienda.-
    Es así como en 1913 se inaugura la primera planta potabilizadora ubicada en el barrio de Palermo de esta Capital Federal, denominada "General San Martín".-
    Frente a dicha planta potabilizadora, se construyó una torre de toma hexagonal, de mampostería hidráulica con una capacidad de 1.600.000 m3 diarios de la que partía un túnel de toma de 3 metros de diámetro y 1.245 metros de largo, 1.000 metros de los cuales fueron bajo el río.-
    También en la primera década del siglo pasado, se construyó el primer edificio que contenía grandes tanques para agua, receptores del agua que era bombeada desde la planta Gral. San Martín en Palermo hasta ese nuevo edificio que se construyó en la zona de caballito, en la manzana comprendida por José María Momero, Pedro Goyena, Valle y Beauchef.-
    En diciembre del año 1922 comenzó la clorinación del agua lo que permitió disminuir la dosis de coagulante usado hasta ese momento.-
    La capacidad de potabilización que en 1924 fue de 450.000 m3, alcanzo en 1939 a 1.200.000m3.-Las ampliaciones continuaron sucediéndose y los procedimientos fueron modernizándose, conforme el siguiente esquema:
    1º Etapa: Succión: Desde el lecho del río pasando por rejas de diversos tamaños con el fin de retener sólidos y pescados. A continuación se le agrega el coagulante (aluminio férrico).
    2º Etapa: Decantación: Asentamiento de agua en decantadores.-
    3º Etapa: Alcalinización: Tratamiento con cal (hidróxido de calcio).-
    4º Etapa: Desinfección: Tratamiento con cloro.-
    5º Etapa: Filtración: Pasando por filtros rápidos con capas de canto rodados y arena.- distinta granulometría
    6º Etapa: Amoniación: Tratamiento con amoníaco para eliminar el exceso de cloro
    Actualmente, para proveer los servicios de agua potable y desagües cloacales en la ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del primer cordón del conurbano bonaerense, el 21 de marzo de 2006, nació AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.) La empresa fue constituida por el Gobierno Nacional, a través del Decreto 304/06, con el fin de dar continuidad y mejorar estas prestaciones esenciales, así como también lograr la incorporación de aquellos habitantes que aún no cuentan con los servicios.
    Previo a detallar el proceso de potabilización definiremos a:
    • El agua cruda es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural, sin tratamiento. Se pueden identificar como fuentes de "agua cruda" a los cursos superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y acuíferos, que el hombre usa como materia prima para abastecerse.
    • El agua potable es aquella adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal.
    Definición de la Organización Mundial de la Salud.
    Así el proceso de potabilización del agua que utilizamos en la Ciudad de Buenos Aires y en gran parte del conurbano, es:

    a CAPTACION

    Es el proceso por el cual se toma agua del Río de
    la Plata. De las dos torres de toma existentes
    se utiliza la construida más recientemente.-
    De forma octogonal, tiene protección de
    rejas gruesas a 1.200 m de la costa, a fin de
    evitar la entrada de sólidos gruesos que
    podrían existir en la franja costera y dificultarían
    la potabilización. A través de un conducto de
    5,40 m de diámetro llega a la planta



    b ELEVACION


    La planta cuenta con 13 bombas elevadoras
    (8 verticales y 5 horizontales) que funcionan
    según la demanda para elevar hasta 3.100
    millones de litros de agua por día, a una altura
    de 10 m con respecto al nivel del río.
    Esta elevación permite que el recorrido en la
    planta se realice por gravedad.


    c DOSIFICACIÓN DEL COAGULANTE


    A partir de los ensayos que realiza el laboratorio, se determina la dosificación del coagulante.- La arcilla que contiene el río está en estado coloidal con carga negativa; al agregar el coagulante con carga eléctrica positiva, se produce la desestabilización de los coloides, que da como resultado coágulos que llamamos "Floc". Además la adición de un polielectrolito puede llegar a aumentar la cohesión o resistencia de este floc.


    d FLOCULACION


    Tiene como objetivo aumentar el peso y la cohesión del floc formado. Se necesita para ello, una agitación suave, generada por medio de un agitador de palas, instalado en cámaras de floculación situadas a la entrada de los decantadores que permite la agrupación de los flocs aumentando su tamaño y la velocidad de sedimentación.


    e DECANTACION


    El agua mezclada con el coagulante ingresa a
    los decantadores avanzando a una velocidad
    muy lenta que permite la precipitación de
    los flocs.
    Decantadores estáticos:
    Son de
    flujo horizontal. El agua recorre los 80 m
    del decantador saliendo por los vertederos que
    la conducirán al canal colector, rumbo a
    los filtros. Dura 2 horas.
    Decantadores Pulsátor:
    Son de flujo
    vertical. El agua con coagulante y
    polielectrolito ingresa por el fondo de equipo
    y entra en contacto con un lecho de
    barros mantenido en expansión por un
    sistema de vacío, que ayuda a la captación de
    las partículas y al crecimiento del floc. Dura
    1 hora.


    f FILTRACION


    Existen 130 filtros. Son los encargados de retener las partículas que superaron la etapa de decantación. Existen 2 tipos.
    1. Lavado con agua y aire (62 unidades):
    son filtros de arena de alta tecnología. Trabajan a una velocidad entre 8 y 12 m/h. Con un lecho filtrante de entre 1.00 m y 1.20 m de altura. Permiten un gran ahorro de agua y lavado.
    2. Lavado con agua (68 unidades): son antiguos pero eficientes. Poseen un manto sostén de grava y arena gruesa y un manto filtrante de arena fina. En ambos casos el lavado se efectúa cada 24 horas aproximadamente.


    g CLORACION


    Para la desinfección del agua, se agrega una dosis de cloro a las reservas a fin de eliminar el resto de bacterias que hubiera podido llegar hasta este punto del proceso y también para lograr una concentración residual que evite el deterioro en las redes.


    h DOSIFICACION DE CAL


    El efecto secundario del coagulante es aumentar la acidez del agua. Se agrega entonces cal para equilibrarla. La cantidad de cal varía según los resultados de los análisis que se realizan en forma permanente en el laboratorio. este agregado químico es primordial para bajar la acidez.


    i DISTRIBUCION


    Una vez que el agua potable llega a la reserva y es clorada y corregido su PH, ya está en condiciones de ser enviada al consumo. Es decir, reúne las características propias del agua potable, siendo totalmente transparente, y cumple además, con las normas internacionales más exigentes.
    El agua potable es enviada al consumo mediante ríos subterráneos. Los mismos son cañerías de 4.6m. de diámetro aproximadamente, que llevan agua por gravedad hacia las 15 estaciones elevadoras. El agua tratada en la Planta Gral. San Martín es bombeada a tres grandes depósitos urbanos de avenida Córdoba, Caballito y Villa Devoto.-La planta potabilizadoras Gral. San Martín cuenta con una estación elevadora llamada Impelentes principales, y la planta potabilizadora Gral. Manuel Belgrano, con dos, Bernal I y II.
    Además, un determinado volumen de agua es bombeado a la parte conurbana de la provincia de Buenos Aires como refuerzo de provisión que hacen los pozos semisurgentes de dicho conurbano.-


    C) CONCLUSIONES
    El agua ocupa el 75 % de la superficie de nuestro planeta y se distribuye en océanos, mares, glaciares, casquetes polares, ríos, arroyos y lagos.- el mayor porcentaje es salada, 97%, solo el 3% es dulce y de esta pequeña parte se puede acceder únicamente el 1%.- el agua dulce es la que más fácilmente puede potabilizarse y es nuestra principal fuente de abastecimiento.-
    Pongamos un ejemplo de la cantidad de agua disponible:
    Imaginemos que toda el agua del planeta entra en 100 botellas.- 97 son de agua salada, por lo tanto no podemos tomarla.- Solo 3 botellas tiene agua para consumo humano.- Pero a 2 de ellas no podemos acceder porque están bajo tierra.- Entonces de las 100 botellas solo nos queda una botella.-
    Resulta interesante recordar lo asegurado por el director general de la UNESCO Koichiro Matsuura, al comentar el informe más exhaustivo que se haya conocido sobre el estado actual de agua al decir "de todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta".-
    Según el informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos publicados en víspera del tercer foro mundial del agua, que se realizará en Kyoto, Japón, "se prevé que en los próximos veinte (20) años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio" a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático.-
    Ninguna de las hipótesis que baraja el informe en cuya elaboración participaron todas las organizaciones y comisiones de las naciones unidas, son auspiciosas.-
    En el mejor de los casos, a mediados del presente siglo habrá 2.000 millones de personas en 48 países que sufrirán la escasez de agua.-
    ¿Cuales son hoy los países y territorios más amenazados por la escasez de agua?
    La lista la encabeza Kuwait, que actualmente dispone de 10 metros cúbicos anuales de agua por habitante, seguido por la franja de Gaza (52 metros cúbicos), los Emiratos Árabes Unidos (58 metros cúbicos), y las islas Bahamas (66 metros cúbicos).- En el otro extremo de las lista, se encuentran, Islandia (609.319 metros cúbicos y la Guyana francesa (812.121 metros cúbicos)
    Un reciente informe elaborado por la UNESCO advierte sobre la profundización de la crisis de agua que atraviesan actualmente algunas regiones del planeta y clasifican la calidad de agua llegando a la siguiente conclusión: 1º:Finlandia, 2º Canadá, 3º Nueva Zelanda, 4º Reino Unido, 5º Japón,……,13º Argentina,……..,23º Brasil,…………..,32º Uruguay,……………………,39 Chile.-
    Cuidemos el agua.- no la derrochemos.- Debemos tener presente que por una canilla goteando se pierden 46 litros por día.- Un inodoro con deficiencia en el flotante, se pierden 4500 litros por día.- Un tanque de reserva por derrame pierde 2600 litros por día.-
    La Argentina consume el doble de lo que se consume en países europeos.- un lavarropa consume 100 litros por ciclo.- Cada descarga de inodoro 20 litros por vez. Un baño de inmersión, 150 litros.- Una ducha de 10 minutos, 80 litros.
    Si no cuidamos el agua y seguimos derrochando como hasta el presente y si continuamos contaminando el río que nos abastece, es fácil deducir que la próxima generación no tendrá la posibilidad de gozar de las ventajas que hoy vive el pueblo de la capital y del conurbano.-
    Tengamos presente que ya se esta hablando de por ser la Argentina uno de los pocos países en el mundo que tiene la suerte de tener abundante agua dulce, es codiciada por más de una potencia.- Dos frases de un texto de la UNESCO, expresa de un modo firme, los mensajes que se deben transmitir:
    "los ríos y los mares no pueden ya digerir las basuras que se les arrojan y las basuras que tiramos a las calles, llegan al agua que todos tomamos".-
    Por todo ello resulta imprescindible su cuidado, disfrutemos de la naturaleza sin alterar la vida del resto de los seres que habitan en ella.-
    D) DIAPOSITIVAS
    Publicadas en